Brazil: El canto de la libertad
- Interlatencias
- 29 dic 2021
- 2 Min. de lectura
Por: Susana Pedroza

En el año 1985, el cineasta y actor británico Terry Gilliam consolidó el estilo de su carrera cinematográfica en un filme distópico y neón guiado por la frescura de la búsqueda de la libertad. Brazil, su quinto largometraje, sitúa su trama en algún lugar en el siglo XX. Cuenta la historia de Sam Lowrly, un joven quien, trabajando dentro de las oficinas del gobierno, descubre que hubo un error en uno de tantos arrestos que se realizan al día, por lo que fue capturado un hombre inocente en lugar de un culpable, el zapatero de apellido Buttle, en lugar de Harry Tuttle, un hombre acusado de ser terrorista y una influencia peligrosa para la población. Una noche, Sam conocerá a Harry (Robert de Niro), quien lo hará dudar del sistema para el cual trabaja, abriendo una gama de secretos inesperados por descubrir sobre nuestro protagonista.
Toma en cuenta la vanidad y la excentricidad de la que parten usualmente las divisiones sociales, representando en sus personajes la indiferencia y lo que desencadena la discriminación: una sed de justicia. Además de la dependencia del hombre al sistema y las aversiones que se puede encontrar en ella. Si se lucha por el sistema o contra el sistema.
Sin embargo, Brazil contiene su misterio en la gracia de su nombre: el folk tropical en la música compuesta por Michael Kamen, la cual devela el mayor secreto de la cinta que se desenvuelve en la contrariedad de la música y las imágenes. Retomando a la bien conocida Aquarela do Brasil de Ary Barroso. Un tema que desde la primera vez que Harry lo tatarea en el filme es suficiente para identificarlo y volverlo parte de los sueños de Sam, utilizarlo como símbolo de la libertad e himno de emancipación.
Es una melodía que representa una ideología brindada por un personaje que despierta la curiosidad por su soledad y la responsabilidad de sus palabras. La figura de Sam volando por los aires se muestra como una asimilación a lo que los antiguos griegos representaron en el mito de Ícaro, un joven soñador que creía que volando como los pájaros tocaría el sol. En este caso, el filme busca cuestionarnos si el final de la opresión llegará y a quiénes rendirá justicia.
Se trata de una cinta que a pesar de su fecha de realización y trama, trata una historia que continúa presente hasta nuestros días y nos remite a cuestionarnos si la rebeldía puede lograr vencer a la hegemonía, en este caso, gubernamental, para llegar a la libertad con el canto tropical de Brazil.
Interlatencias Revista
Diciembre 2021
Comments