El baile de los 41, el amor como revolución y el precio de las mentiras
- Interlatencias
- 26 nov 2022
- 2 Min. de lectura
Reseña Interlatente de Axel Olvera Vega

Existen varias películas que retratan las revoluciones como actos violentos, con luchas encarnizadas en las que muchos perecen en batallas a manos de otras personas, todo por defender sus ideales. Podemos pensar en la revolución mexicana como un acto meramente violento y convulso, pero El baile de los 41, ambientada en el porfiriato, en los tiempos que precedieron justamente a la misma, nos enseña que el cambio no se puede hacer solamente con armas.
El baile de los 41 es una película de 2020 dirigida por David Pablos, quien también dirigió Las Elegidas en 2015. Cuenta con guion de Monika Revilla y está basada en el famoso hecho de 1901 conocido como el Baile de los cuarenta y uno. Está protagonizada por Alfonso Herrera y Mabel Cadena.
¿De qué trata El baile de los 41?
Esta película está ambientada en 1901 y cuenta la historia de Ignacio de la Torre y Mier, un político mexicano que está casado con Amada Díaz, una de las hijas de Porfirio Díaz, el hombre más poderoso de todo el país en ese momento. Ignacio esconde un gran secreto: es homosexual y tiene un amante, quien trabaja con él. A través de los ojos de esta pareja conocemos el mundo gay clandestino del México de hace un siglo, ya que nos muestran cómo las personas más acaudaladas de la capital del país se reunían en un lugar secreto para ser quienes ellos eran en realidad sin tener que disimular o fingir.
La orientación de Ignacio significa un gran problema para su relación con Amada Díaz, ya que ella solamente quiere que su marido la ame y le dé un hijo, pero él no puede corresponderle. Amada vive en constante depresión, tristeza e ira ante estos hechos y nos muestra cómo las mentiras tienen un alto coste en las personas.
¿Por qué ver El baile de los 41?
El baile de los 41 es un retrato de época bastante convincente. El diseño de producción es impecable y aunque fue grabada en la Ciudad de México del año 2019, la película nos transporta al mismo lugar, pero de hace más de cien años.
También, es una gran opción para tener una mirada aproximada de cómo era el país antes de la revolución, ya que se muestra el influyentismo, el cacicazgo y el compadrazgo, los cuales siguen siendo problemas latentes en el país.
Los personajes de esta película no son planos y destacan por ser seres complejos, con sus defectos y sus virtudes. Podemos empatizar con Ignacio, quien no puede amar en libertad a otro hombre, pero que tampoco duda en utilizar a Amada para conseguir y mantener influencia política. Y también podemos empatizar con Amada, quien sólo quiere ser, vaya, como lo dice su nombre, amada, pero que no muestra ningún tipo de remordimiento al causarle sufrimientos a su esposo.
El baile de los 41 es una película que puedes ver a través de Netflix y propone que amar en libertad es un acto revolucionario.
Interlatencias Revista
noviembre 2022
Comments