Nací por mi madre y moriré por defender los fanfics
- Interlatencias
- 26 nov 2022
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 26 nov 2022
Ensayo Interlatente de Aurea Gao

Mientras estudiaba la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas llevé una materia llamada Teoría de la Literatura, durante dos años vi teorías que desde diferentes puntos explicaban y trataban de analizar lo que es la literatura y sus elementos; teorías como la narratología —que es mi favorita—, el formalismo ruso, el romanticismo alemán, a Focault, a Freud e incluso a Marx, y es muy curioso cómo hay tantas teorías para tratar de entender algo que no se sabe con certeza qué es, porque es cierto, no se sabe a ciencia cierta qué es la literatura.
La RAE, por ejemplo, dice que la literatura es el “arte de la expresión verbal”, o que también es el “conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o de un género”; por otro lado está la definición que da Oxford: “Arte de la expresión escrita o hablada”, y no son malas definiciones, porque en el caso de la literatura, existe tanto la tradición oral como la escrita, y la primera definición de la RAE toma en cuenta ese hecho; a la segunda le encuentro el problema de que es un tanto redundante, pues explica la literatura con “producciones literarias” y sigue sin definir qué es lo que haría a una producción algo literario. Otro punto que considero importante remarcar es que lo que es literatura no está bien identificado, pero sí se sabe bien lo que NO es, por ejemplo, los textos científicos, las revistas de chismes o los textos históricos.
De vuelta a la definición, la de Oxford es la que más me gusta, toma en cuenta ambos tipos de producciones, escritos y orales, y cataloga al arte de escribir como lo que es, un arte, aunque aquí ya hay otro problema porque definir lo que es o no el arte es algo complejo debido a que para muchas personas el arte es lo que está en los museos, o lo que se expone, pero para muchas otras el arte contemporáneo no lo es aunque cumple con el requisito de estar exhibido ni tampoco porque puede ser replicado. En este sentido, tanto el arte contemporáneo como los fanfictions comparten el mismo problema, el de la desvarolización. Yo creo que arte, y por lo tanto, literatura, es todo eso que está hecho con la finalidad de hacerte sentir algo, de producir algo en ti.
Del punto anterior, se desprenden algunas cosas, la primera es que la gran mayoría de las cosas ya han sido escritas, contadas, pintadas, dichas y representadas, pecar de originalidad en los temas es algo que los artistas no pueden hacer, pero sí en el cómo lo muestran y representan a los demás; la segunda es el porqué los fanfics no se considerarían literatura y es muy posiblemente porque no están respaldados por una institución, figura de autoridad o medio que los avale como tal; el tercer punto es acerca de la utilidad que tienen o no tienen.
He hablado de los fanfictions sin estar segura de que el lector, o lectora, entienda plenamente a qué me refiero, a lo largo del tiempo han surgido varios productos de cine, televisión, literarios y musicales, por ejemplo Star Wars, Back to the future, Marvel, Harry Potter, Stranger Things, e incluso artistas como One Direction, Justin Bieber e incluso The Beatles, cada uno de ellos tiene, o ha tenido, fanáticos que entre ellos, y en conjunto, se identifican como fandom, de los fandoms surgen producciones, comunmente audiovisuales, ya sea fanarts, que son ilustraciones creadas por ellos mismos, fanedits, o videos, y los fanfictions, todos fanmade o sea hechos por fans. Cabe recalcar que lo que estas creaciones hacen es poner a los personajes, o personas, en nuevas situaciones, o con nuevos propósitos, expanden el universo ya creado.
Mientras que el público ajeno al fandom no juzga ni critica las ilustraciones o los edits, ha surgido una gran controversia por los fanfics, que se han vuelto un motivo de burla y de desvalorización hecha por los demás a quienes los escriben e incluso los leen. En el artículo “Tunear” los libros… de Eloy Martínez, él menciona a los fanfictions como paraliteratura, un término que me enfada muchísimo y que se explica como algo escrito que no tiene el valor suficiente para ser considerado como algo literario, en este conjunto no entra únicamente esta forma de escritura, sino también la novela policiaca, rosa, de aventuras, los cómics, la ficción pulp (que hace referencia a “novelas baratas y de baja calidad” de acuerdo a Wikipedia) ni la novela de género (como la de misterio, fantasía o ciencia ficción), y esto retoma el punto original de qué es la literatura y por qué todo lo anteriormente mencionado no podría serlo.
Que alguien me explique si es porque no está avalado por la crítica, porque honstamente la crítica literaria muchas veces enaltece miles de cosas y desvaloriza otras sólo porque alguien más les hizo creer que tienen la autoridad para hacerlo, para regular lo que sí puede y no puede ser literatura. O es por qué la escritura de fanfics no es remunerable, al lidiar con productos que ya están registrados y son propiedad de alguien más es imposible exigir dinero por algo que aunque te pertenece, porque tú lo escribiste, no te pertenece como tal, y personalmente a mí eso me parece admirable, un amor tremendo al producto original, o al artista, al fandom, mucho amor al arte, a la necesidad de contar historias y dejar que alguien más lea tus pensamientos y sentimientos, considero que es por lo mal que la gente llega a ver el entusiasmo y el cariño que le puedes dar a algo o a alguien que te gusta mucho.
No creo que sólo sea por los motivos anteriores, creo que también tiene mucho que ver la utilidad, aunque el arte no tiene una como tal mas que la de disfrutarse, ayudar a quien se le acerque a pasar un buen rato, y eso no solamente pasa con los fanfics, sino con la literatura en general, que al terminar de leer algo no aprendiste nada, no encontraste el hilo rojo ni abriste la caja de Pandora, simplemente pasaste un buen rato, y eso está bien. En general, considero que la acción de leer es mal vista porque no haces algo “productivo”, aunque no veo un motivo real del porqué los seres humanos siempre tendríamos que hacer algo así.
También he llegado a considerar si tal falta de apoyo a la literatura escrita por fans es producida debido al medio en el que se publica, que no es impreso sino digital, y hecho en diversas plataformas, como Wattpad la cual es la más popular, especializada en ser el medio en el que escritos de diversas temáticas, protagonistas y tramas tengan la oportunidad de llegar a diversas partes del mundo, o Tumblr, que es aún más variado que la anteriormente mencionada puesto que el contenido es más amplio y no es único para escritos, y sí, probablemente esta sea una de las principales razones, es la generación que nació y creció con la tecnología la que escribe en estas plataformas, la que ha tenido acceso a más creaciones de otros países y de conocer gente de otros lados mediante la Internet; esto en oposición con las personas que tienen la autoridad, la crítica, que usualmente está encabeza por personas mayores a quines la web les resulta un mundo desconocido.
Uno de los principales motivos por el cual me atrevo a defender tanto la literatura escrita por fans es porque la escritura es diferente, es fresca, no en el sentitdo de los temas, obviamente, sino en el hecho de la interacción y el estilo, por ejemplo, Wattpad permite adjuntar imágenes, muchas veces esas imágenes sirven para leer un mensaje de texto entre personajes, o si hablan sobre un álbum de fotos, es posible verlas ahí mismo, sin necesidad de una descripción; otra de las particularidades que posee esta plataforma es que las, y los, lectores escriban sus comentarios en un determinado texto, es decir, que mientras leen el capítulo, son capaces de comentarlo, de interactuar con quien también lo lea, incluso de interactuar con la o el autor, y todavía más impresionante es que la mayoría de esos comentarios, nunca van dirigidos a la persona que escribe, sino al protagonista, muchas veces para quejarse, para reclamar, reírse con el personaje o mostrarle su apoyo.
Algo que es curioso de los fanfictions, y de lo que no se ha hablado mucho, es que tienen el formato de una novela de folletín, al ser libros digitales, las partes suelen ser publicadas esporádicamente, y la finalización de una de estas historias puede ser tan breve como la de estar terminada en un día, si es un one-shot, un drabble o un songfic, a terminar en meses o hasta un año, o la de no ser finalizado nunca si la escritora simplemente ya no quiso continuar con la historia.
El mundo de los fanfics también ha abierto la puerta a una terminología única, por ejemplo, los one-shot, que son historias de un único capítulo, usualmente cortas, o los drabbles, que son historias de más de cien palabras, pero menos de seiscientas, o un songfic, que basa su trama en una canción y hace sentir ese sentimiento que provoca sin hacer tan obvio que se trata de una canción, incluso en diálogos o narración puede haber estrofas de ella. Asimismo están los tropes, que son mecanismos en la trama o atributos en los personajes tan frecuentemente usados en algún género que terminan por convertirse en un lugar común o algo convencional, por ejemplo, yo recuerdo que hace un mes pensaba en escribir algo y me di cuenta de que el trope principal que tenía en mente era más frecuente de lo que yo pensé, al parecer el secret pregnancy es algo sumamente recurrente, así como lo son los enemies to lovers, friends to lovers, childhood friends, love triangle, forbidden love, one bed, y muchísmos más. En otra de las plataformas más populares para leer fanfiction, como lo es AO3, es posible buscar una historia con determinados personajes, en determinada situación gracias a que los tropes sirven como tags o etiquetas.
Yo no leo fanfics en español únicamente, también los leo en inglés, y aunque esto parece pretensión, lo digo porque en inglés es muy frecuente ver fanfics en los que la lectora es la protagonista de la historia, esto quiere decir que en lugar de darle un nombre a la protagonista quien lo lee usa su nombre, así como el hecho de que toda la narración está escrita en segunda persona, es decir, en lugar de decir “ella hizo” o “yo hice” la narración es un “tú hiciste”, y eso me parece espectacular, porque es un fenómeno extraño, que en español yo sólo he visto en Aura de Carlos Fuentes; creo que también por este tipo de narración es que este género de escritura está tan desprestigiado, porque puede parecer absurdo que alguien quiere adentrarse a lo que lee, cuando la realidad es que es unaa muy buena forma de salir de lo cotidiano, de experimentar y principalmente, de sentir nuevas cosas.
A veces me encuentro sorprendida de saber que yo, estudiante de Literatura, tengo como escrito favorito un fanfic de cincuenta y un capítulos de mi artista favorito, que después de dedicarme cuatro años a leer cosas por obligación y a perderle el gusto a la lectura —que fue lo que originalmente me llevó a estudiar Letras Hispánicas— un escrito que nadie más conoce, que no ha recomendado el Times New York, ni ha sido estudiado por los eruditos, me hiciera regresar a querer leer de nuevo, me hiciera sentir muchas cosas, que me emocionara, me enfadara, me hiciera esperar por el siguiente capítulo. Y no digo que en la carrera no haya leído cosas que no me gustaron, está La vida privada de los árboles de Alejandro Zambra, por ejemplo, que me destruyó a más no poder, o los cuentos reunidos de Horacio Quiroga, que para mí son arte, y al final del día los recuerdo no por lo que me dejaron, no por el análisis tan profundo que me dieron de ellos, o de los otros libros que tuve que leer que me decían como eran una representación de la sociedad, y de su tiempo, sino por lo que me hicieron sentir, por el respiro que me dieron, por el mero hecho de haberlos disfrutado.
Porque al final del día para eso son las artes, para eso está la literatura, nadie le presta atención al arte hasta que necesitas saber que lo que has sentido lo ha sentido alguien más, lo ha experimentado otra persona, que tu dolor, o tu angustia es entendible, y que va a pasar, que alguien ya lo puso en palabras y que lo que se lee es para sentir algo de confort.
Los fanfics son una buena forma de que las personas a las que no les gusta esta actividad se acerquen a ella, o de volver a retomar el amor por la lectura, como fue en mi caso, es incluso una buena forma de descubrir la pasión no sólo de leer sino también el de escribir; también considero que son una buena opción para explorar nuevos géneros, diferentes estilos de narrativa, son una forma de interactuar y conocer gente, de explorar el cibermundo. Los fanfics son un gusto que no le hace daño a nadie, que no debería ser desprestigiado sólo porque no cuenta con una institución que los avale, es por eso y más que yo nací por mi madre y moriré por defender los fanfics.
Interlatencias Revista
noviembre 2022
Kommentare