Transtextualidad en Ifigenia en Áulide y El Sacrificio del Ciervo Sagrado.
- Interlatencias
- 30 jun 2021
- 9 Min. de lectura
Por: Axel Olvera
junio 2021

La tragedia griega ha sido uno de los elementos más reproducidos en los medios, desde sus tiempos hasta nuestros días. Sófocles, Esquilo y Eurípides son los autores de los que más se conservan obras que ya, desde ese entonces, hacían referencia a asuntos vistos en una obra anterior, como La Ilíada. Un ejemplo de esto es lo realizado por Sófocles con sus tragedias Áyax y Filoctetes que tratan sobre asuntos de la guerra de Troya y son protagonizadas por los héroes que aparecen en la obra de Homero. Lo mismo sucede con Eurípides quien reinterpreta el mito de Helena de Troya, en su tragedia Helena, pues en su versión se pretende eximir a la fémina de toda culpa en la guerra acaecida. Es justamente este mismo autor quien realiza Ifigenia en Áulide, de igual manera enmarcada en el contexto de la Guerra de Troya. Esta obra ya había sido reelaborada para los medios audiovisuales, por ejemplo en 1977 con la película Ifigeneia en Avlidi, del director griego Michael Cacoyannis, filme ganador de La Palma de Oro y de un Premio Óscar a mejor película extranjera. Pero también el mito de Ifigenia, el sacrificio que habrá de ser pagado por una falta cometida, en pos un bien mayor, ha sido constantemente reinterpretado en los medios, uno de los ejemplos más recientes es el ocurrido en la serie de HBO, Juego de Tronos, en la que un rey tiene que sacrificar a su hija para que su ejército pueda salir victorioso de una inminente batalla. Bajo estas premisas en este ensayo es válido preguntar: ¿el director griego Yorgos Lanthimos era plenamente consciente de su reinterpretación del mito al realizar su película? Desde mi punto de vista, sí, es una reelaboración completamente intencional del mito de Ifigenia, ya que como se verá adelante, hay claras alusiones a la tragedia de Ifigenia, no solo en cuanto a temas, que nos permiten hablar de relaciones transtextuales.
Para abordar de manera transtextual estas dos obras se recurrió a los postulados de Gerard Genette, un crítico y teórico literario, de los más importantes en el campo de la narratología, que es, a grandes rasgos, el estudio estructural de los relatos. En 1982 publicó un libro titulado Palimpsestos, la literatura en segundo grado, hay que recordar que un palimpsesto es un manuscrito en el que se ha borrado lo anteriormente escrito, para volver a escribir sobre dicho documento. Como escribir en una hoja de papel con un lápiz, borrar lo escrito y volver a escribir. En la hoja quedan vestigios del grafito, a veces apenas perceptibles y a veces muy marcados. Por lo tanto, en dicha obra, el autor se encargó de explicar estas relaciones que hay entre los textos, aquellos vestigios quequedan de una obra sobre otra. Esas manifestaciones o relaciones que hay entre un texto y otro son a lo que Genette llamó transtextualidad y tiene diferentes tipos.
En el caso de este ensayo nos apoyaremos de la relación intertextual, que Genette explica como “una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro.”, pero principalmente en su modalidad de alusión, que el mismo autor define como “un enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de sus inflexiones, no perceptible de otro modo”. Es también necesario en este ensayo abordar el concepto de paratexto, que Genette define como una relación que “el texto propiamente dicho mantiene con lo que sólo podemos nombrar como su paratexto: título, subtítulo, intertítulos, prefacios, epílogos, advertencias, prólogos, etc.”. Es decir, lo que está “más allá” del propio texto, pueden ser pistas, o alusiones que se realizan en los títulos o subtítulos, por ejemplo con el caso de Ulysses de James Joyce, quien ya con el simple título establece una relación paratextual con La Odisea de Homero. Finalmente, el concepto más importante, para Genette ,y para este ensayo, es el de la hipertextualidad, que es definida como “toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (al que llamaré hipotexto) en el que se injerta de una manera que no es la del comentario.” Esta relación trata los textos que derivan de otros textos, esta derivación puede realizarse a través del comentario directo, por ejemplo las poéticas que analizan otros textos, o, como es el caso de las obras analizadas en este ensayo, se realiza mediante lo que Genette identifica como transformación, que es “tal que B no hable en absoluto de A, pero que no podría existir sin A, [...] y al que, en consecuencia, evoca más o menos explícitamente, sin necesariamente hablar de él y citarlo.” El Sacrificio del Ciervo Sagrado es una transformación de Ifigenia en Áulide, pues aunque se trate de obras diferentes y apartadas por varios siglos, A (El Sacrificio) no podría haber existido sin B (Ifigenia), como lo veremos a continuación.

Il sacrificio di Ifigenia (1749).
Francesco Fontebasso
Ifigenia en Áulide, ambientada en el marco de La Guerra de Troya, narra la tragedia de Agamenón y su familia, que acontece debido a que este cazó un ciervo sagrado en una arboleda de la Diosa Artemisa y ella, en repercusión a la ofensa, hizo que los vientos se detuvieran, ocasionando que toda la flota de barcos de Agamenón quedara estacionada en Áulide. Posteriormente, un esclavo advierte que para resarcir el daño, Agamenón habrá de sacrificar a su hija, Ifigenia. La obra de Eurípides narra las rencillas familiares que este hecho ocasiona. Agamenón tiene que elegir entre su deber como padre y su deber como líder de la flota aquea, entre la vida de su hija o el fracaso de la expedición a Troya. Clitimestra, esposa de Agamenon, se muestra profundamente adolorida por el hecho e intenta convencer a su esposo de no asesinar a su hija. Ifigenia, en quien recae el peso de los actos cometidos por su padre, se muestra renuente a morir, intenta negociar su vida, pero conforme avanza la obra, se resigna a morir y acepta su destino para un bien mayor. Por otra parte, en El Sacrificio de un Ciervo Sagrado se narra la historia de Steven Murphy, cirujano casado con Anna, con quien tiene dos hijos: Bob y Kim.
La tragedia ocurre cuando Steven, tras haber ingerido bebidas alcohólicas, realiza mal una operación y en consecuencia muere el padre de Martin, un joven que tras la cirugía se hace amigo de Steven. El joven le explica a Steven que por sus acciones habrá de sacrificar a un miembro de su familia, o de lo contrario, toda su familia morirá, pasando por diferentes etapas; primero perderán la facultad de caminar, después dejarán de comer hasta el punto de la inanición, posteriormente sus ojos sangrarán y finalmente morirán. Para el padre, un hombre de ciencia por su profesión, esto corresponde a la fantasía, para el joven es la realidad, pues al hablar sobre sus actos, al 1:28:40 de la película explica “Mi ejemplo es una metáfora. Quiero decir, es simbólico”. Todo esto es explicado por Martin de la manera más natural posible. De acuerdo con él, Steven habrá de tomar la vida de un miembro de su familia así como tomó la vida del padre de Martin. Un daño por un daño, una vida por otra vida. Es curioso lo que ocurre con este joven, ya que funciona como un elemento de resignación, “las cosas tienen que ser así”, como si hiciera alusión a un destino inevitable, no a un elemento mágico o fantástico para cobrar venganza, pues aunque Martin muriera, Steven tendría que realizar el sacrificio para salvar a su familia. De nuevo, el padre se encuentra en constante conflicto al tener que elegir el destino de su familia, la madre se mantiene adolorida por los hechos acontecidos a su familia y la hija de igual manera pasa por un proceso de renuencia a ser sacrificada y posteriormente de estoicismo al aceptar su final. El elemento que cambia es la añadidura del hijo, pues mientras que en Ifigenia en Áulide sólo se menciona al hijo varón, en esta obra sí tiene cierto protagonismo y es partícipe importante del conflicto familiar. Con la descripción somera de las tramas de ambas obras se puede establecer principalmente una relación del tipo hipertextual. Sin tener que realizar comentarios, El Sacrificio de un Ciervo Sagrado remite a Ifigenia en Áulide, pues el padre habrá de sacrificar a un miembro de su familia para compensar un error cometido, aunque nadie esté conforme con la acción, es algo que habrá de hacerse inevitablemente por fuerzas del destino, como parte de las reglas de un juego mayor a todos los protagonistas. Por lo tanto, el padre pierde las facultades de padre que tradicionalmente se le han otorgado, pues Agamenón menciona “¿No es terrible? ¿No se me va a permitir mandar en mi familia?”y vemos a Steven perder el control sobre su familia en reiteradas ocasiones pues ninguno de los medios que conoce, como todos los de la medicina, le sirve para salvarlos. Ifigenia al principio intenta convencer a su padre de que no la mate: “Como un ramo de suplicante tiendo hacia tus rodillas mi cuerpo, que ésta (indicando a Clitemestra) dio a luz para ti. ¡No me destruyas tan joven! Es dulce ver la luz. No me fuerces a ver las tinieblas bajo tierra.” Posteriormente, acepta estoica su destino: “Está decretado que yo muera. Y prefiero afrontar ese mismo hecho noblemente, descartando a un lado todo sentimiento vulgar.” Por otra parte, Kim Murphy, tras intentar escapar de casa para evitar que su padre la mate, se resigna y, al minuto 1:45:00, le dice a su padre lo siguiente: “Te amo tanto, no lo olvides. Me diste la vida y tú, solo tú, tienes derecho a quitármela. Eso tiene mucho sentido. [...] Recuérdalo cuando esté en mi tumba sin poder decirte que te amo”. Que recuerda bastante a las palabras de Ifigenia. Se establece así una relación intertextual pues se da la copresencia de un texto dentro de otro.

De igual manera, otra relación intertextual ocurre al minuto 1:35:36 de la película, pues se dice que Kim escribió un ensayo sobre la tragedia de Ifigenia, realizando así una alusión directa y explícita a la obra de Eurípides. Otra relación intertextual ocurre con la representación de Agamenón cuando sacrifican a Ifigenia, pues en la obra se dice que “apenas el rey Agamenón vio avanzar a la muchacha a través del bosque sagrado hacia su sacrificio, comenzó a lanzar gemidos, mientras que, a la vez, desviando su cabeza, prorrumpía en lágrimas, extendiendo su manto ante sus ojos”, esto se subvierte en el filme, ya que al momento del sacrificio, Steven coloca sábanas sobre los rostros de sus familiares y también cubre sus ojos como un gorro, a modo de manto. Esta escena del manto se encadena con la re-representación de este mito en otros medios, pues en el año 400 a.c. Timante de Sición pintó a Agamenón cubriendo su rostro con un manto blanco, y posteriormente, para promocionar el filme, se realizó un póster en el que se aprecia un ciervo con la cabeza cubierta por un manto blanco, estableciendo así otra relación intertextual, ahora con la pintura.
Finalmente, quiero destacar la relación paratextual que se da en el título de la película, pues “el sacrificio del ciervo sagrado” remite directamente a aquel ciervo que cazó Agamenón en el bosque sagrado, acción por la cual Ifigenia tuvo que ser sacrificada. Es cierto que las obras tienen notables diferencias, en Ifigenia en Áulide encontramos a Aquiles, heróico y dispuesto a evitar el sacrificio de la joven, mientras que en El Sacrificio del Ciervo Sagrado no hay un agente externo que quiera evitar la muerte de Kim, o de algún otro miembro de la familia. Es interesante también encontrar en la película una relativa libertad, pues el padre puede decidir quién habrá de ser sacrificado, libertad que por lo mismo resulta paradójica y menos cómoda. Ambas obras difieren bastante en los desenlaces, en la tragedia griega, Ifigenia es salvada de último momento por Artemis, mientras que en la película el sacrificio sí se lleva a cabo y quienes son salvados son los demás integrantes de la familia.
A manera de conclusión, me parece pertinente destacar que la película sobre la que trata este ensayo no es una adaptación de la tragedia escrita por Eurípides. Como se pudo observar con la comparación realizada, en el conjunto de elementos que conforman la transtextualidad, es la relación hipertextual la que da pie a la existencia del filme de Yorgos Lanthimos. Ifigenia en Áulide reposa como el hipotexto mientras que El Sacrificio del Ciervo Sagrado surge como el hipertexto, transformando y adaptando a tiempos modernos (y también a otra disciplina, como el cine) lo ya antes visto, por lo tanto, se puede afirmar que Yorgos Lanthimos era consciente de la relación que estaba creando con la obra de Eurípides y esto le dio la posibilidad de retomar elementos y transformarlos para crear un ambiente perturbador y de suspenso.
El Sacrificio de un Ciervo Sagrado (The Killing Of a Sacred Deer). D: Yorgos Lanthimos. P: Ed Guiney, Yorgos Lanthimos. F: Thimios Bakatakis. A24, Irlanda-Reino Unido, 2017, 121 minutos. Para saber más: Eurípides. (1979). Tragedias. III. Madrid: Gredos. Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus
Interlatencias Revista
junio 2021
Comments